← Volver

Decálogo identitario para revista gastronómica

Proyecto editorial para grupo gastronómico

  1. Gastronomía narrada desde una perspectiva transversal. Textos que entrelazan la cocina, despensa y las mesas del restaurante con la vida. Cultura, medio ambiente, historia, tradición y sociedad. De personas para personas.
  2. Páginas reflexivas. Que fomentan la reflexión para que los lectores y autores puedan (re)pensar el mundo en el que vivimos. Para ello, los textos, imágenes e ilustraciones abordarán narrativa de temas que tratan de profundizar y que están relacionados con la gastronomía, la sostenibilidad, la ética alimentaria, el impacto social, el legado, etc.
  3. Uso creativo del lenguaje escrito y visual. Esta es una publicación gastronómica que quiere explotar las posibilidades del lenguaje escrito y visual para contar las historias que, de alguna manera, más o menos evidente, tienen que ver con lo que nuestro restaurante significa.
  4. Diversidad de géneros. Esta publicación cuenta el restaurante y todo lo que lo rodea a través de crónicas, ensayos, relatos, fotografías e ilustraciones que narren, desde distintas miradas, las personas, los lugares, la materia prima y el conocimiento que hacen posible la gastronomía. Historias que chorreen la importancia de los productos locales, la conexión con la tierra y que exploren la relación entre el paso del tiempo, la paciencia y el resultado de lo que servimos en las mesas del restaurante.
  5. Mirar, sobre todo mirar. En esta revista está siempre la interpretación por encima de la verdad (¿de verdad que la verdad existe?). En estas páginas los autores van a ofrecer una humilde interpretación de lo que observan, sienten, saben o creen que saben. Una mirada honesta y singular para destacar diferentes puntos de vista y perspectivas, reconociendo la naturaleza contradictoria del ser humano.
  6. Narrativa gastronómica para mostrar lo cotidiano como algo extraordinario. Las páginas de esta publicación pretenden resaltar la belleza de lo cotidiano sin excesos ni adornos innecesarios. Con la curiosidad como motor, vamos a señalar la magia de lo simple para mostrar al lector cómo la gastronomía puede transformar lo ordinario en algo extraordinario.
  7. Páginas que contienen puntos de vista diversos y atrevidos. Esta publicación quiere presentar diferentes puntos de vista en su narrativa gastronómica: tanto voces y opiniones diversas, como perspectivas audaces y originales que desafíen las convenciones establecidas a la hora de contar una historia.
  8. Comunicar sin imponer. Las historias de esta revista no quieren ni decirle al lector cómo debe reaccionar ni imponerle sus ideas. En su lugar, busca comunicar de manera sutil por qué le conmueven las historias de sus páginas, contagiando al lector sus emociones a través del lenguaje escrito y visual.
  9. La importancia de la tradición y el legado. Esta publicación reconoce y celebra la vida que lo añejo atesora. En sus páginas se explora la importancia de comprensión del pasado y cómo influye en el presente y el futuro. Páginas que destilan el valor de la cadena de transición generacional en la gastronomía.
  10. Ver lo esencial y emocionar. Inspirado en la frase "lo esencial es invisible a los ojos" del Principito, esta publicación quiere resaltar lo esencial de la gastronomía y emocionar a través de historias. Sus páginas quieren destacar cómo los momentos compartidos alrededor de una mesa generan legado, sentimiento de pertenencia y conexión entre las personas alrededor de ella, pero también con las que han hecho posible nuestro restaurante.